
Se llevó adelante en la mañana de este miércoles 7 de octubre, el acto por el centenario de la Escuela Provincial Nº 71 “María Auxiliadora”, de la localidad Apóstoles. Arnaldo Idzi por Comisión Directiva de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y Marlene Da Luz, Vocal de Junta Primaria asistieron al evento acompañados por delegados del departamento; e hicieron entrega de la declaración de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a los festejos conmemorativos, ante una iniciativa presentada por diputada nacional, Stella Maris Leverberg.
También participaron del descubrimiento de la placa conmemorativa que fuera donada
por el sindicato al citado establecimiento educativo en el marco de su centésimo aniversario.
FUNDAMENTOS DE LA DECLARACIÓN: El municipio de Apóstoles, donde se emplaza esta Escuela Misionera, posee una rica historia como otros poblados de la provincia de Misiones, me es imposible omitir aquí parte de la misma, tratando de ser breve intentare ilustrar parte de sus inicios poblacionales.
El municipio de Apóstoles fue creado un 28 de noviembre de 1913, y el 4 de marzo de 1958 el Gobierno Provincial le asignó los límites que actualmente ostenta. Sin embargo, la historia de Apóstoles posee un nacimiento aún más lejano. Su origen data de la fundación del pueblo jesuita de la Navidad, el 8 de septiembre de 1633, en suelo brasileño, rebasando el río Uruguay.
La población de aquella reducción, acosada por los mamelucos portugueses, se vio obligada a cruzar el río y refundar el asentamiento en donde hoy se levanta este municipio, un día 29 de junio del año 1638, bajo el nombre Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Esta reducción llegó a contar con 5.207 habitantes en 1733, declinando a 2.000 ciudadanos al momento de la expulsión de los jesuitas de los territorios españoles, en la segunda mitad del mismo siglo. Hacia fines de la siguiente centuria, el Gobierno Nacional inició un programa de colonización organizada: el 27 de agosto de 1897, catorce familias provenientes principalmente de Ucrania y Polonia, se asentaron en la zona con planes de desarrollo agrícola sobre una superficie de 25 ó 50 hectáreas para cada una de ellas. Seis años después, un informe de la Dirección General de Tierras y Colonias de Misiones aseguraba que la colonia Apóstoles contaba con 2.662 habitantes: 470 familias austrohúngaras, 25 argentinas, 16 brasileñas, 15 rusas, 9 italianas, 2 alemanas, 1 francesa y 1 paraguaya.
Desde ese momento, la localidad progresó notablemente, convirtiéndose por estos años en el núcleo urbano más significativo de la zona sureste de la provincia. En el primer cuarto del siglo XX. La instalación de estaciones del Ferrocarril Nacional Gral. Urquiza (que unía Buenos Aires y Posadas) en los pueblos de Apóstoles y San José, desplazó el eje económico de las comunicaciones provinciales al extremo oeste, dando así un gran impulso a la región apostoleña.
Es en este espacio que he descrito donde hace una centuria surge la Escuela Provincial Nº 71 “María Auxiliadora”, en un lugar cargado de historias y leyendas jesuítico guaraníes da inicio a sus actividades aúlicas brindando instrucción y contención a aquellos primeros colonos europeos que fueron los forjadores de esta rica provincia que hoy es Misiones.
Es mi deseo central en este reconocimiento, a parte del homenaje por este centenario, poder dar cuenta del denodado esfuerzo de los directivos, docentes y personal de la institución, para poder brindar una buena educación a niños y niñas. Los festejos por sus cien años de existencia, pondrán en valor la trayectoria de esta institución.
Desde el lugar que hoy me toca ocupar merced al mandato popular y principalmente como educadora, sigo sosteniendo firmemente el argumento de que la educación, pública, gratuita e igualitaria es un baluarte que nos refleja un país grande, con un potencial de desarrollo enorme, con una capacidad de construir ciudadanía y de favorecer proyectos de vida.
Señor Presidente, en esta centenaria Escuela Nº 71 de Apóstoles, ha dado sus primeros pasos en su formación un puñado significativo de misioneros/as. Es a ellos y a los docentes que han dado vida a esta institución durante este tiempo a quienes quiero y debo rendir este homenaje.