
Hoy es un día muy importante, pretendemos la igualdad de todos los argentinos. Siempre tuvimos una Justicia que pareciera estar mucho más arriba de todos y esto debería cambiar para que la
Argentina se vaya superando día a día como lo viene demostrando en tantos otros aspectos.
En esta sesión se abordan otras tres iniciativas de la reforma pensada para democratizar la justicia referidas al ingreso a la carrera judicial, la publicidad del estado de las causas, y de
las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos.
Tenemos un proyecto que quiere establecer que las declaraciones juradas patrimoniales
integrales en materia de ética en el ejercicio de la función pública sean de carácter público y de libre acceso por Internet por parte de todos. Esto es para que todos los interesados en acceder
a las declaraciones juradas presentadas por las personas, puedan realizar las consultas gratuitas a través de Internet de lo que deberá ser abierto y público.
En tanto el cambio previsto en el Consejo de la Magistratura establece la elección popular de los jueces, académicos, y abogados, crea procedimientos para poder nombrar magistrados sub-rogantes y
realizar concursos previos para cubrir eventuales vacantes. Abriendo de esta manera hacia afuera de la actual corporación judicial-letrada a la toma de decisiones en cuanto a la selección de
quienes deberán definir sobre nada menos que los magistrados.
Nuestro segundo proyecto quiere garantizar el ingreso igualitario al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación. Acá tenemos un tema que debe cambiar sí o sí. En la
actualidad el ingreso es de forma directa y no da la posibilidad de que todos los ciudadanos puedan acceder a ocupar cargos. En resumen, hoy esta coartada la posibilidad de ser candidato a juez,
a cualquier abogado que no pertenezca al poder judicial,
El tercer proyecto prevé la publicación obligatoria en Internet de todas las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Tribunales de segunda instancia en lo Federal de todo el país
y las Cámaras Nacionales de Apelaciones. De esta manera se busca dar a publicidad a todo lo actuado por esos cuerpos en su tarea de impartir justicia en instancias superiores. Es imprescindible
el acceso de la ciudadanía a la información judicial, sobre todo de las causas y sus fallos, y como ya se dijo, del patrimonio de los miembros de ese poder del estado. También esta iniciativa
establece que todas las cuestiones tratadas en reuniones de la Corte Suprema de la Nación como sentencias, acordadas y resoluciones deberán ser publicadas y difundidas suficientemente.
Pedimos que los señores diputados acompañen estos proyectos porque de esta manera la Justicia Argentina va a ser un ejemplo para el país y no un círculo de privilegios, como pareciera en la
actualidad. Los ciudadanos podrán contar con los accesos a la información y podrán ser parte. Los miembros de la Justicia deberán transparentar su patrimonio. Los encargados de tomar decisiones
en el Consejo de la Magistratura serán ampliamente conocidos por el pueblo en general, los recursos de la Justicia los administrará ese Consejo y no el sólo criterio del presidente de la
Corte.
La confianza en la Justicia se perdió en muy buena medida de parte del grueso de la sociedad y de los otros poderes del estado. Con esto podemos comenzar a cambiar, por el bien de los argentinos,
acompaño afirmativamente la urgentemente necesaria "Democratización de la Justicia".
Stella Maris Leverberg
Diputada Nacional - Dirigente Sindical